
¡NO ES NORMAL! Lo que callamos sobre la Trata de Personas debe ser visibilizado
18 julio, 2025
Entre el 16 y el 31 de julio, la Fundación El Buen Pastor en Colombia y Venezuela nos unimos a la campaña ¡No es normal!: lo que callamos sobre la trata de personas, un flagelo que crece cada día. Según datos de las Naciones Unidas, entre 2020 y 2023 se detectaron más de 200.000 víctimas en todo el mundo. Colombia y Venezuela son países donde las mujeres, niñas, adolescentes y personas migrantes son las principales víctimas, debido a los flujos migratorios, la vulnerabilidad social y la inestabilidad económica. Este contexto se convierte en un terreno fértil para los tratantes y constituye una grave violación de los derechos humanos.

Por eso, desde nuestras diferentes seccionales enviamos un mensaje de sensibilización, orientando a las personas sobre cómo opera, recluta y se mueve la Trata de personas. En Colombia (Manizales, Cúcuta, Medellín, Palmira y Cali) y en Venezuela (Caracas), realizamos diversas actividades para visibilizar esta problemática. En Cúcuta, las participantes de la vigencia 2025 crearon un mural colectivo basado en historias reales, en articulación con la Patrulla Púrpura de la Policía Metropolitana. En Medellín, se proyectó la película María, llena eres de gracia, como espacio de reflexión y diálogo. En Manizales, en alianza con el Terminal de Transportes, se realizaron talleres con funcionarios y se entregó información preventiva a los viajeros. En Palmira-Cali conmemoramos el espacio a través de la obra de teatro: “Pasaporte a ninguna parte”, dirigida por Teatro del Cómplice y Fundación Aescena. Y el 31 de julio, en Caracas, nos unimos como familia Buen Pastor a la Campaña Azul, reafirmando nuestro rechazo a la trata de personas y nuestro compromiso en su prevención.

A nivel institucional, una de las acciones conjuntas fue la creación de un mural participativo, cuyo objetivo fue visibilizar las violencias silenciadas relacionadas con la trata, a partir de preguntas que invitaran a confrontar la normalización de estas prácticas y promover una conciencia crítica en la comunidad. También contamos con el apoyo del equipo de La Colmena y, gracias a la compañía de Victoria Tenjo y Tatiana Celis, realizamos el webinar “Del chat a la trampa: la nueva era de la trata en la era digital”, un espacio que permitió a los equipos de misión acercarse a las nuevas formas en que este delito se manifiesta en los entornos digitales.

Esta campaña nos recuerda que la Trata de personas no es un hecho aislado ni lejano: es una realidad que sigue creciendo, que se transforma y que se camufla en lo cotidiano. Por eso, no puede quedarse en una fecha o en una actividad puntual. Necesitamos seguir visibilizando, conversando y denunciando. Las cifras siguen aumentando, y no podemos mirar hacia otro lado. ¡Es momento de parar! De alzar la voz, de informar, de prevenir y de proteger. Porque cada historia cuenta, y cada acción suma en la defensa de la vida y la dignidad de quienes hoy están en riesgo.
Te invitamos visitar nuestras redes sociales para conocer nuestra campaña 👇🏻https://www.instagram.com/p/DMK2hMegYLV/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MzRlODBiNWFlZA==